Epidemiología de las Sanciones
- Ricardo Leon
- 9 mar
- 11 Min. de lectura
Una aproximación para comprender cómo las sanciones económicas y políticas del Norte
Global contra los Pueblos impactan sobre la Salud y la vida.
Por Ricardo E. León S.

Caracas, 24 de junio de 2024.
Enlace original de la publicación: https://www.academia.edu/121460103/Epidemiología_de_las_Sanciones
RESUMEN:
Las sanciones (MCU) representan una verdadera amenaza para la salud de los pueblos del
mundo, sobre todo porque son ejercidas históricamente por los países alineados del Norte
Global. Comprender cómo las más de 26 mil sanciones impuestas desde el año 2000 hasta
la actualidad, han sido dirigidas desde organismos nuevos y viejos, de control Biopolítico y
financiero como la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), configuran y han
instrumentalizado toda una dinámica que mueve los hilos de las agendas internacionales de
organismos como ONU, OMS/OPS, OMPI, etc; han propiciado el saqueo, robo y
persecución financiera y política de Estados nación, colectivos y particulares, generando
impactos en lo social sin precedentes en la historia, porque además han acelerado la
migración forzada lo cuál complejiza la realidad sanitaria del mundo.
Es por esto que este trabajo busca analizar categorías como la Epidemiología de las
sanciones, la determinación internacional de las enfermedades, las MCU (sanciones) para
comprender en las distintas dimensiones de la crisis del modelo civilizatorio,cómo inciden de
manera directa e indirecta sobre la realidad sanitaria de nuestros territorios, así como esto
entonces complejiza la realidad política, financiera, económica, cultural y social de nuestros
Pueblos del Sur Global.
Una sanción es un castigo o una reprimenda que algún tipo de autoridad o poder ejerce
sobre un tercero, como consecuencia por incumplir una norma, violar una ley o alguna otra
conducta considerada contraria al orden común. Las sanciones pueden obligar a una
persona, organización e incluso nación a resarcir un daño que hizo, a cambiar su conducta
o a emprender una acción deseada. (1) https://concepto.de/sancion/
Hablar de “sanciones” en el contexto jurídico aislado del campo geopolítico es imposible,
pues cuando nos referimos a ello, es precisamente al mecanismo por el cual el Norte
Global, principalmente EEUU y la Unión Europea han creado acciones jurídicas, financieras
y políticas para ejercer agresiones, en las que están implicadas el robo, el bloqueo de
activos y finanzas de los países que no se alinean a sus intereses políticos hegemónicos.
En la experiencia venezolana de estudios de las sanciones, se le ha conferido la definición
de una categoría aún más precisa debido a lo que esto implica en la realidad de su
aplicación, esta categoría se le llama: Medidas coercitivas unilaterales (MCU).
Desde el año 2000, la imposición de MCU (sanciones) se ha convertido en una herramienta
clave de política exterior por parte de países como Estados Unidos y de Estados miembros
de la Unión Europea, que han emitido más de 26 mil sanciones.
Entre 2016 y 2019, bajo la administración de Donald Trump, Estados Unidos sancionó a
más de 1000 entidades y personas por año. A partir de 2022, con el conflicto entre la
Federación de Rusia y Ucrania, la administración Biden y la Unión Europea han elevado de
forma exponencial las medidas coercitivas unilaterales y sanciones contra la economía rusa.
(2)
Vemos cómo el entramado de estas medidas son bastante complejas, puesto que sus
implicaciones tienen un carácter político financiero de impacto social sin precedentes. Son
30 Estados Nación sancionados, a los que han propiciado configurar la reingeniería de sus
políticas financieras, obligando incluso a estados Nación (Por ejemplo Rusia) acudir a
mecanismos drásticos para evitar el declive severo de sus economías.
Son acciones de guerra, emplean mecanismos financieros que buscan debilitar las finanzas
y las economías de los países no alineados, sobre todo los del Sur Global, esto sin duda
propicia y acelera esa carrera vorágine que conduce a nuestros territorios al
empobrecimiento, pero también obliga y acelera aún más un problema social que incide en
la salud de los pueblos y no es otro que la migración forzada.
La migración es el signo de los tiempos modernos (Castles, De Haas y Miller, 2013). No es
posible entender la sociedad actual sin la movilidad humana, y los sistemas y dispositivos
creados por los Estados para gobernarla.
El siglo xxi ha traído procesos de refronterización y, con eso, una monetizada y racializada
estratificación de las movilidades, generando que poblaciones pobres y vulnerables sean las
más afectadas y excluidas(Agier, 2011; Spener, 2008; Van Houtum y Van Naerssen, 2002).
(3)
Para comprender los impactos y tener metódica al momento de analizar las MCU
(sanciones) es importante comprender porqué estos mecanismos son las “viejas/nuevas”
estructuras que utilizan desde el Norte global para mantener el “control” sobre y por encima
de cualquier intento alternativo de construir mecanismos financieros soberanos.
La OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), en inglés: Office of Foreign Assets
Control,es un organismo de control financiero dependiente del Departamento del Tesoro de
los Estados Unidos que se “ocupa” de la aplicación de las sanciones internacionales
estadounidenses en el ámbito financiero, sobre todo en el marco de la protección de la
“seguridad nacional” y en el apoyo de la política exterior de los Estados Unidos. Según la
autodefinición de este organismo, que no es más que el mecanismo de “inteligencia”
financiera y política que utiliza EEUU para vigilar las finanzas del Mundo, verificar además
los mecanismos de control financiero y bancario para controlar el hegemónico poder de su
moneda (Dólar).
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del
Tesoro de Estados Unidos, se ha convertido en la principal agencia sancionadora del
mundo, habiendo aplicado 10.831 medidas coercitivas unilaterales (36 %) contra treinta
países. Rusia es el principal blanco de la OFAC con 50 % de las sanciones, seguida por
Irán con 20 %, mientras que 28 países concentran 30 % del total de medidas. (1)
Según datos oficiales de la misma OMS: Hoy en día, la migración es un fenómeno mundial,
con casi 281 millones de migrantes internacionales (DAES, 2020) y unos 740 millones de
migrantes internos en situación de desplazamiento (OIM, 2015), por lo que se debe
reconocer como un factor social determinante de la salud. (4)
Debemos definir entonces que las MCU (sanciones) inciden directamente sobre fenómenos
epidemiológicos y sociales de los territorios afectados, puesto que esto obliga a la migración
humana forzada, además obliga a los estados nación en vista de su capacidades reducidas
de respuesta financiera, estos hacen recortes forzados en aspectos vitales para el
funcionamiento de los sistemas (ya colonizados) prestadores de servicios médicos, que
incluso funcionan de forma precaria en muchos casos, por la lógica con la que han sido
administrado, siguiendo pues una cultura panamericanista de “control sanitario” Biopolítico y
militarista norte americano.
La irrupción del desarrollo como concepto estructurante de la geopolítica del poder y del
conocimiento sanitario (Basile, 2019) resultará primordial para comprender cómo, en el caso
latinoamericano y caribeño, la relación entre salud y desarrollo tuvo gran impacto en la
epidemiología de la clasificación de enfermedades; la transnacionalización de modelos de
atención médica y hospitalaria; el diseño de políticas y sistemas de salud; la importación de
tecnologías sanitarias; la compra y consumo de medicamentos; la economía del
sector salud; la respuesta a epidemias y emergencias de salud pública, entre otras. (5)
Cuando nos referimos entonces en términos geopolíticos sanitarios en nuestros territorios,
que han sido dominados bajo una lógica panamericanista disfrazada de “progreso”, el
“desarrollo” como concepto estructurante, configuró por lo menos desde la mitad del siglo
pasado, toda una estructura política financiera de dependencia, pues, el Sur global, ha sido
obligado culturalmente y por la fuerza, a través de las tibias “democracias”, a depender de
los mecanismos financieros para la producción y adquisición de los recursos materiales y
biomédicos de los servicios sanitarios de nuestros territorios, pero la dependencia no es
sólo material Biomédica, sino Biopolítica y académica, pues la lógica del Complejo Médico
Industrial Farmacéutico Financiero (CMIFF), obliga a colectivos, estados y particulares a
depender de los mecanismos de control ejercidos desde la academía y las estructuras
financieras que son en definitiva una misma dinámica que se “retroalimentan” en una
sinergía políticamente indisoluble, pues eso de “conflicto de intereses”, es eternamente
vinculante en esa relación-matrimonio entre la academia y el CMIFF.
En un artículo anterior he planteado a la “epidemiología de las sanciones” como una
categoría de estudio, para comprender la determinación internacional de las
enfermedades, “Está claro que los organismos financieros internacionales nunca
reconocerán que ven a la salud como mercancía, se apropian del término derecho y lo
utilizan en sus discursos y publicaciones, desvirtuando, reduciéndolo, convirtiéndolo en
palabra hueca, sin sentido. De eso se trata, el pensamiento hegemónico se adueña del
concepto, lo reduce, le hace perder su peso político, y lo que está realmente detrás de su
discurso de derecho es la concepción mercantil de la salud..” Oscar Feo (6)
Se trata entonces que los organismos internacionales financieros hegemónicos están en
plena alineación y control de todo el aparato Financiero Regional, de las estructuras del
comercio entre los pueblos, de la academia y por supuesto de las estructuras políticas y
sanitarias, a esto es lo que se llama el entramado, el CMIFF es un monstruo de mil
cabezas, que opera incluso desde la OFAC, con agentes internos y externos, que defienden
los intereses hegemónicos de toda la superestructura económica, financiera y cultural, que
mantiene en plena crisis global a los pueblos, suprimiendo incluso a los estados nación
dejándolos cada día más inoperantes para la gestión sanitaria.
Estados Unidos lidera la lista como el país más sancionador del mundo, con 36 %. Este
indicador refleja la influencia y el alcance de este país como actor predominante en la
imposición de medidas coercitivas a escala global, seguido por la Unión Europea con 17 %.
Canadá, Suiza, Francia y el Reino Unido suman 36 %. (1)
En la geopolítica actual, al echar una mirada de cómo se comportan las MCU (Sanciones) y
quienes son sus principales ejecutores, vemos que esto se trata sin duda de acciones
hegemónicas que intentan por la vía de la presión, evitar en crecimiento económico, político
y social de los pueblos sobre todo del Sur Global, al impedir el uso de estructuras
financieras a las que se han hecho dependientes, esto propicia el deterioro progresivo y
directamente proporcional de las capacidades de respuesta que en el caso de la Salud y no
viéndola desde la reducida visión hospitalaria, pues en su amplia dimensión, al estar (los
territorios) expuestos a sanciones y persecución financiera de sus recursos, pero además al
impedirles el acceso al comercio con otros territorios, se están sin duda violando todos los
derechos, principalmente los derechos humanos como el acceso al cuidado de la Salud y
la vida.
El Norte Global, insisto en referirme a esta categoría geopolítica, en su afán de mantener el
control Biopolítico, ha generado nuevas (y viejas) “estrategias” de control, entre las que se
encuentran los nuevos “tratados” entre Gobiernos (y no pueblos), entre los que se
encuentran el “Tratado Post Pandémico”, justamente este año en Marzo 100 “líderes” se
refieren a este como : “Llamamiento urgente para que se llegue a un acuerdo internacional
de preparación y prevención ante futuras pandemias”, que no es más que la reedición de
salud internacional del panamericanismo y salud global liberal (Basile, 2018), disfrazada de
“cooperación”.
Es así como el Panamericanismo Sanitario con la excusa de las “Pandemias” intenta
reeditar sus políticas de control Biopolítico, ahora llamada “Salud Global”, nada más
totalizante y colonial, pero entonces esto está enlazado con sus políticas financieras de
coerción, las MCU son empleadas a aquellos colectivos, naciones y particulares que
imcumplan las agendas, ya muchos antecedentes como estos han ocurrido, ¿ Qué nos dice
que los nuevos tratados no son más de lo mismo ? Solo basta ver una vez más cuales son
los países más sancionadores y cuales son los más sancionados, pues la relación es
directa entre quienes reciben “sanciones” o MCU y quienes las aplican como mecanismo de
coerción y presión para intentar por la fuerza subyugar a pueblos, particulares y estados
nación.
El concepto de “enfermedades emergentes”, plenamente colonial, acuñado así por el mismo
Instituto de Medicina de EEUU en el año 1.992, que no es más que “una enfermedad
infecciosa emergente consiste en afirmar que es la provocada por un agente infeccioso
recientemente identificado y anteriormente desconocido, capaz de causar problemas de
salud pública a nivel local, regional o mundial”. (6)
(7) «What Recent History Has Taught Us About Responding to Emerging Infectious Disease
Threats»
Sin duda el CMIFF y las agendas multilaterales “alertan” al mundo sobre “Enfermedades
emergentes y reemergentes”, cosa que no explican estos organismos, es el producto de
todas las crisis a las que nos están sometiendo desde el Norte Global con el modelo
civilizatorio, en las que con su afán de lucro, han acelerado la explotación del ambiente y la
de las personas, propiciando una crisis sin precedentes, a la que se suma el “fenómeno
humano” de la migración forzada, que complejiza la realidad sanitaria de nuestros pueblos,
puesto que en los territorios más explotados por el extractivismo, la devastación ambiental
por la extracción de recursos y toda la dinámica contaminante para sostener el modelo
civilizatorio de producción capitalista, han generado todo lo complejo que significa entonces
los cuidados de la Salud y la vida de nuestros pueblos.
Entonces imaginemos si a todo esto sumamos, que el mismo Hegemón (Norte Global)
financia estructuras poderosas de vigilancia política, social y financiera, con incidencia
estrechamente vinculante a las políticas sanitarias, en las que podemos nombrar a la OFAC,
ONU, OMS/OPS, como estructuras totalizantes y coloniales de control, pero también están
las estructuras colonizadas, que gobiernan sobre nuestros territorios, las pseudo
democracias que no son más que serviles agentes de colonialidad política, además de toda
la dependencia histórica que hemos tenido, a toda esta complejidad debemos (propongo)
ponerles la lente de las MCU (sanciones), como mecanismo para reconfigurar indicadores
que nos aproximen a comprender desde el pensamiento crítico Latinoamericano en Salud la
realidad sanitaria de los pueblos sometidos a la crisis del modelo civilizatorio y MCU
(sanciones) por parte del Norte Global en su afán de mantener el control y sus finanzas, al
ver la “Salud” que realmente es la enfermedad, como un negocio y no como lo que debe
ser, un derecho humano y más allá un derecho fundamental a la vida de los humanos y del
planeta o la vida vista en su máxima dimensión.
Las MCU, además de crear y profundizar las condiciones para la pobreza y la desigualdad,
constituyen claramente un crimen de lesa humanidad y violaciones en masa de los
derechos humanos, señaló el canciller venezolano Iván Gil. “Las medidas coercitivas
unilaterales, lo veamos o no, nos afectan a todos por igual, sea directa o indirectamente. En
las naciones sujetas a ellas, repercuten negativamente en el disfrute y la plena realización
de los derechos humanos, incluidos el derecho al desarrollo, el derecho de toda persona a
un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar, y su derecho a la
alimentación, la atención médica, la educación y los servicios sociales necesarios” (8)
Está muy claro cuánto nos afectan las MCU (sanciones), sobre toda en la dimensión pueblo
territorio, que ya ha tenido que soportar todo el peso histórico de las desigualdades
propiciadas por el modelo civilizatorio predominante, además en esta era posmoderna se
nos sanciona, se nos persigue y se nos intenta bloquear desde los organismos de
“inteligencia” del hegemón, pero además se nos culpa de la migración en sus países, un
fenómeno forzado por la crisis que ellos mismos (el Norte Global) ha propiciado.
Debemos seguir profundizando en el estudio y la comprensión de cómo las MCU
(sanciones) han impactado sobre nuestras realidad, saber no sólo examinar con precisión
geopolítica la epidemiología de las sanciones, sino poder emprender acciones colectivas y
concretas para revertir desde las experiencias territoriales de resistencia cultural, todos los
impactos que pretenden las nuevas (y viejas también) agendas y estructuras de poder y
control Biopolítico sostener sobre nuestros pueblos.
PALABRAS CLAVE:
1.- Sanciones. 2.- MCU. 3.- OFAC. 4.- Norte Global. 5.- Sur Global. 6.- CMIFF. 7.- Migración.
REFERENCIAS:
1.- Concepto de Sanción. Concepto.de Disponible en la siguiente dirección:
https://concepto.de/sancion/
2.- Mapa geopolítico de las Medidas coercitivas unilaterales. Observatorio Venezolano Anti
Bloqueo, Mayo 2024. Disponible en la siguiente dirección:
https://observatorio.gob.ve/mapa-geopolitico-sanciones/
3.- Migración y movilidad en las Américas (Buenos Aires/México: CLACSO/Siglo XXI, abril
de 2023). Disponible en:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248268/1/Migracion-movilidad
-Americas.pdf
4.- MIGRACIÓN Y SALUD. ONU migración. 2020. Disponible en:
https://www.iom.int/es/migracion-y-salud
5.- La salud colonizada por el desarrollo. Gonzalo Basile Instituto Universitario de Desarrollo
y Cooperación, Grupo de Trabajo CLACSO Salud internacional y soberanía sanitaria
2020. Disponible en:
https://www.clacso.org/la-salud-colonizada-por-el-desarrollo-america-latina-y-el-caribe-entre-
el-panamericanismo-y-la-soberania-sanitaria-regional/
6.- Enfermedades emergentes y reemergentes: algunas causas y ejemplos. J. Oromí
Durich. Vol. 36. Núm. 3. páginas 79-82 (julio 2000) Revista “Medicina Integral”. Disponible
en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-sumario-vol-36-num-3-X0210943300
X11614
7.- What Recent History Has Taught Us About Responding to Emerging Infectious Disease
Threats.Paules CI, Eisinger RW, Marston HD, Fauci AS. Ann Intern Med. 2017 Dec
5;167(11):805-811. doi: 10.7326/M17-2496. Epub 2017 Nov 14. PMID: 29132162. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29132162/
8.- Venezuela condena ante Naciones Unidas la imposición de MCU. Intervención en la 89
Reunión Plenaria de la ONU del canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván
Gil. 14 de Junio 2024. Disponible en:
Comments