Epidemiología de las Sanciones: Venezuela (II)
- Ricardo Leon
- 9 mar
- 12 Min. de lectura

Por.- Ricardo León
Especialista en Medicina Interna e Investigador.
Caracas, 20 de Octubre 2024
Resumen:
Sobre Venezuela se han impuesto medidas coercitivas unilaterales (MCU), erróneamente
categorizadas como “Sanciones”, esto dirigido a desmovilizar y destruir el modelo
alternativo político, social, cultural y económico Bolivariano, en el siguiente artículo
pretendemos exponer cómo desde el 2005 y con énfasis desde el 2014, desde organismos
hegemónicos se toman acciones que impactan negativamente en el desarrollo y la vida de
no sólo las poblaciones sancionadas, sino también de los países hermanos, que tiene
vínculos socio históricos con Venezuela. Esta complejidad es examinada en este trabajo
con la lente de lo que exponen órganos Internacionales, pero también con la lente de la
epidemiología crítica Latinoamericana en Salud, incluso se plantea que ante el escenario
evidentemente peligroso para los pueblos de nuestra región que representan las “políticas
sancionatorias” que imponen los países del Norte Global, se deben generar acciones
colectivas, que parten de un rompimiento epistémico, propiciar un giro decolonial y como
estrategia diseñar métodos críticos Latinoamericanos, mirados y accionados desde el Sur.
Desarrollo:
“El impacto de las sanciones afecta especialmente, pero no solo, a las personas en extrema
pobreza, las mujeres, los niños, los trabajadores médicos, las personas con discapacidades
o enfermedades crónicas y las poblaciones indígenas, aseguró la experta en derechos
humanos” Alena Douhan relatora ONU. 12 de Febrero 2021 (1)
Las Sanciones impuestas desde el Norte Global, especialmente desde mecanismos de
coerción y control de EEUU y la Unión Europea (UE), persiguen colapsar la economía de
los países del Sur Global, pero además persiguen un objetivo colonial de control Biopolítico,
crear más dependencia, arrodillar a los gobiernos de toda la región y a su vez inclinar la
balanza de los flujos económicos y sociales a su favor. Como ya citamos en el artículo
pasado: “Estados Unidos lidera la lista como el país más sancionador del mundo, con 36 %.
Este indicador refleja la influencia y el alcance de este país como actor predominante en la
imposición de medidas coercitivas a escala global, seguido por la Unión Europea con 17 %.
Canadá, Suiza, Francia y el Reino Unido suman 36 %”. Epidemiología de las Sanciones (2)
En el caso de Venezuela ha recibido directas agresiones previas a las ya instaladas
medidas coercitivas unilaterales (MCU), impuestas a través de distintos mecanismos de
control financiero, pero principalmente la OFAC, que funge como una oficina de control
financiero y Político, donde funcionarios de “seguridad” Norteamericana y algunos de otras
latitudes trabajan a diario en una arquitectura de control y vigilancia de los activos que se
mueven en el flujo financiero internacional, con especial énfasis sobre las naciones que
ellos consideran una “amenaza a la seguridad”. Pero también y con la misma lógica bélica y
supremacista la Unión Europea aplica estos mecanismos de control y vigilancia, veamos
este ejemplo del Ministerio de Asuntos Exteriores de España:
“Las sanciones internacionales se han convertido en un elemento fundamental en el ámbito
de las relaciones internacionales contemporáneas. Son medidas coercitivas que se aplican
contra Estados, entidades no estatales o individuos que suponen una amenaza para la paz
y la seguridad internacional. Los objetivos que se persiguen son modificar el
comportamiento de un actor, disminuir su capacidad de maniobra o debilitar su posición y
denunciar públicamente a aquellos actores que suponen una amenaza para la paz y la
seguridad internacional. Las sanciones revisten un carácter fundamentalmente preventivo y
deben ser proporcionales. Se recurre a ellas como alternativa al uso de la fuerza armada”.
Ministerio de asuntos exteriores, Unión Europea y Cooperación, España. (3)
Además de los mecanismos ya conocidos Internacionalmente como ONU, en EEUU OFAC,
en Europa en “coordinación” con los estados nación existe la OSCE,(Organización para la
Seguridad y la Cooperación en Europa), un organismo de control integrado por 57 países
principalmente de Europa y Asia, con la anexión de EEUU, pero no están gigantes como
China, India, Corea del Norte o Vietnam.
Dicho esto podremos hacer una aproximación de cómo los mecanismos de control político y
financiero, siempre participa el gobierno de los EEUU como rector de dichos órganos
diseñados para la hegemonía del poder y mantener en el concierto Internacional una
vigilancia plena e influencia sobre todas las acciones que puedan tomar los estados nación
en función o detrimento de su soberanía.
Según la Relatora de la ONU Alena Douhan quien visitó Venezuela del 1ero al 12 de
Febrero del 2021 confirmó que: “Las sanciones se impusieron por primera vez contra
Venezuela en 2005 y se han reforzado severamente desde 2015, siendo las más severas
las impuestas por Estados Unidos”(3). En la actualidad son casi mil sanciones
documentadas impuestas principalmente por EEUU y la UE contra Venezuela, esto además
de las múltiples formas de agresión que ha sufrido la nación Bolivariana en los últimos 25
años tras plantear un modelo alternativo de desarrollo, que van desde intentos de
magnicidios, golpes de estado, paro petrolero que luego se tradujo en las sanciones más
severas contra la principal empresa estatal PDVSA con activos internacionales, como la
empresa refinadora y distribuidora de combustible CITGO, que funciona en territorio
estadounidense y que pertenece al Estado Venezolano. En la maniobras de control y robo
descarado y criminal, CITGO fue despojada de manera flagrante por EEUU, con la
justificación de “reconocer”un gobierno interino y violando así todos los tratados
internacionales de “democracia” y respeto a la soberanía.
Venezuela se convierte en el blanco de una guerra multimodal por ser el país con más
activos en la Región, caso emblemático en robo del Avión de Emtrasur, por parte de EEUU
en complicidad plena con el Gobierno Argentino, este avión de propiedad venezolana
valorado en 60 millones de dólares, que cumplía funciones humanitarias de transporte de
medicinas, insumos médicos, gestión internacional para la compra de combustible y
además atendía el plan “Vuelta a la Patria” que se encarga de retornar a venezolanos
migrantes que decidieron volver a Venezuela producto de la inminente recuperación
económica actual después de un período crítico de guerra económica y sanciones.
“Las medidas unilaterales sólo son legales si están autorizadas por el Consejo de Seguridad
de la ONU, o se utilizan como contramedidas, o no violan ninguna obligación de los
Estados, y no violan los derechos humanos fundamentales”. (3) Esta aseveración permite
examinar que en materia de derecho es una prueba de incumplimiento de la parte
sancionatoria (EEUU,UE), puesto que estas medidas ni están autorizadas por el consejo de
Seguridad de la ONU (Mecanismo de control Internacional) y evidentemente impacta sobre
la realidad del pueblo venezolano, en violación a los derechos humanos en los que se
incluyen por supuesto el derecho a la salud y la vida.
Para tener una justa dimensión de estos impactos podemos mencionar que la principal
empresa estatal PDVSA, ha sido la más afectada de las MCU, pues el ingreso de
Venezuela dependía exclusivamente de los recursos recaudados de la venta del crudo y la
exportación de sus derivados. La MCU afectaron de tal manera que los ingresos redujeron
99%, la relación era: de cada 100$ que ingresaban antes de las sanciones sólo 1$
ingresaba al país posterior a la sanciones que se incrementaron en el Gobierno de Trump y
el Interinato apoyado por EEUU y la UE. Estamos hablando de un período crítico
2017-2021, en el que especialmente hay que incluir los tiempos de la Pandemia por
COVID19, en las que los estados nación del Norte Global, impedían por diversos
mecanismos de control financiero y militar, que Venezuela pudiera adquirir vacunas,
insumos médicos y equipamiento para desenvolverse en el contexto de la crisis sanitaria
mundial impuesta y decretada por la OMS.
“Insistimos desde Venezuela que las medidas coercitivas unilaterales son la peor
enfermedad y secuelas que cualquier nación pueda padecer.Finalmente, en nombre del
grupo de amigos en defensa de la Carta de las Naciones Unidas, que agrupa a 20 países,
queremos resaltar el artículo 1 de la referida carta, la cual nos llama a lograr la cooperación
internacional en la solución de problemas internacionales de diversa índole, sin distinción de
ningún tipo. Ministra de Salud de Venezuela, en el marco de la 76 Asamblea Mundial de la
Salud 2023. (4)
“Las sanciones iniciadas por Washington en 2014 provocaron, entre otras cosas, que la
mitad de las firmas farmacéuticas con presencia en Venezuela (25 de 50) dejaran el país.De
los 5,000 millones de euros de fondos venezolanos congelados en bancos estadounidenses
y europeos por las sanciones, al menos 600 millones estaban destinados a la compra de
alimentos y medicinas, entre ellos 12 millones para la adquisición de vacunas a la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).” Carlos Alvarado Ex-Ministro de Salud de
Venezuela. Ginebra 2019 (5)
Sin duda las MCU son criminales, buscan agredir directamente al pueblo, contrario a la
narrativa con las que han intentado justificar de que sólo son medidas dirigidas a
“funcionarios” del gobierno, la realidad contrasta y golpea el falso concepto de “sanciones”,
pues la categorización en la justa medida por los efectos que estas traen son sin duda
“Medidas coercitivas”, en este caso unilaterales puesto que a pesar de que los ataques son
multiformes siempre son ejercidas en lo individual por organismos de cada nación
sancionatoria, principalmente de EEUU y la Unión Europea.
Venezuela junto los países que conforman los tratados con la OMS/OPS, en las agendas
(pre diseñadas) se han comprometido a erradicar epidemias y fenómenos epidemiológicos
que se han incrementado en la región por las desigualdades que existen en la visión
colonial y el arquetipo colonialista sanitario que prevalece sobre nuestros territorios, la
distribución desigual de los recursos obedece a una lógica panamericanista de la Salud,
pues el principal causante de enfermedades en nuestros territorios son el modelo
desarrollista y capitalista impuesto desde el Norte Global, que ha creado con los años
dependencia de las naciones, dicha dependencia violatoria eminentemente de la soberanía
de nuestros pueblos, dicha realidad complejiza aún más la realidad sanitaria de nuestros
pueblos, porque están obligados a la activación de mecanismos multilaterales que a su vez
están subordinados a los intereses civilizatorios del Norte Global, que en sus entrañas tiene
mecanismos regulatorios que impiden saltar con alternativas, a la dependencia
instrumentalizada por estos organismos de control Biopolítico.
“Cientos de pacientes venezolanos con cáncer pueden morir debido a la aplicación
excesivamente estricta de las sanciones estadounidenses dirigidas a Venezuela y a la
empresa petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Según datos aportados por los expertos, unos 190 pacientes con cáncer están en lista de
espera para recibir tratamiento en el extranjero. Mientras tanto, unos 14 niños, tres de ellos
bebés, murieron entre 2017 y 2020, esperando un tratamiento en el marco del programa”.
según un grupo de relatores y expertos de derechos humanos independientes de la ONU
(6)
Esto es solo un eslabón de la cadena de los impactos negativos sobre la Salud del pueblo
venezolano, puesto que el ejemplo citado es sobre la inactivación de la Fundación “Simón
Bolívar” que recibía recursos directos de CITGO, empresa en territorio norteamericano
secuestrada por el gobierno de EEUU, en detrimento del marco jurídico internacional. Otros
programas se han visto afectados, los medicamentos para el programa de VIH/SIDA, el de
métodos anticonceptivos, el programa de cuidados y prevención de enfermedades no
transmisibles, entre las que están las cardiovasculares y metabólicas, el cáncer, el
programa materno infantil que está diseñado a disminuir la tasa de mortalidad
materno-infantil, que en nuestra región es alta.
El Modelo civilizatorio, Hiper Neoliberal que ha asumido en los últimos años, sobre todo
“post pandemia”, un peligroso y reiterado afán neo conservador, fascista, falsamente
llamado: “libertario”, como corriente peligrosamente que ha ganado terreno en el escenario
ideológico de la región, al punto que hay gobiernos como el de Argentina y el que precedió
a Lula en Brasil, que buscan y persiguen acelerar el desmantelamiento del estado, en
función de eliminar las restricciones que tienen las empresas y el poder transnacional sobre
las realidades públicas sanitarias de nuestros pueblos.
Heredamos una lógica asistencialista tipo “apagafuegos” cual bomberos, que sólo interviene
sobre fenómenos epidemiológicos en nuestra región que saltan a la narrativa
comunicacional sensacionalista, en detrimento de incluso la planificación preventiva de los
procesos productores de epidemias y de impactos sobre la salud, puesto que seguimos
subordinados a los intereses del modelo civilizatorio de producción de enfermedad, con aval
del pensamiento hegemónico, de la “epidemiología cartesiana” y la “ciencia cartesiana”, que
definitivamente cada día fragmenta a la realidad sanitaria de la vida social de nuestros
territorios.
“Las formas de equidad/inequidad. La equidad consiste en la complementariedad y
suficiencia económica, justicia distributiva,el empoderamiento democrático, la no
discriminación social,política, cultural y epistemológica, con interculturalidad activa y
comunicación democrática. En contraste, la inequidad social es el proceso histórico de
concentración de poder en ciertos sectores y las relaciones de sometimiento económico
social, político, cultural, administrativo y epistémico-científico que derivan de esa asimetría y
la multiplican. Esta categoría explica la distribución contradictoria e injusta de formas
de poder que determinan el grado de solidaridad o injusticia”. Jaime Breilh Epidemiología
crítica y la salud de los pueblos. 2023 (7)
Frente a las intensas amenazas, que los poderosos del Norte Global y tomando el ejemplo
de cómo han afinado una guerra multimodal sobre Venezuela incluso sobre otras naciones y
pueblos, que han cometido el “pecado” de proponer alternativas distintas al Modelo
civilizatorio, esto debe servir de ejemplo, para que nuestros pueblos, en la realidad concreta
de nuestros territorios, emerjan las alternativas y soluciones a la crisis Global del Sistema.
La realidad sanitaria que se plantea en tiempos de definiciones, donde la amenaza cada vez
es más tangible, deben surgir entre nuestros pueblos, la construcción de las categorías a
las que se refiere el Dr. Jaime Breilh, basadas en equidad complementaria, justicia
distributiva, el empoderamiento democrático, la no discriminación social, política, cultural y
epistemológica. Las asimetrías se han multiplicado una vez que la crisis civilizatoria se ha
incrementado, las injusticias podemos verlas no sólo sobre las naciones claramente
sancionadas, sino que también repercuten sobre todo el Sur Global, sobre la periferia, sobre
los pueblos que luchan precisamente contra las desigualdades e injusticias cometidas a
diario, cada segundo por el modelo civilizatorio depredador.
“La doctrina del panamericanismo siempre estuvo atravesada por los intereses de política
exterior de Estados Unidos y fue reforzado en 1904 con el ideario de la doctrina
Monroe. Esta perspectiva panamericana visualiza a la región como un territorio de
explotación, dominio y expansión de intereses geoestratégicos, militares, comerciales, y
también sanitarios. Por tanto, en los ojos de los EE.UU. el panamericanismo siempre
estuvo basado en sus intereses de hegemonía en la región” (Basile, 2020a) (8)
Venezuela está resuelta a transformar las realidades sanitarias, esto lo ha demostrado en
los años de Revolución Bolivariana, ha encontrado fuerte resistencia, puesto que el modelo
médico hegemónico tiene poderosas bases “culturales” en la formación flexneriana en
Salud, los modelos hospitalarios y “enfermología” de salud, herederos del
Panamericanismo, pero además la transformación jurídica vino acompañada de una
transición epistémica y cultural, que ha tenido dimensiones, pero que sin duda han
propuesto el giro decolonial, que ha desafiado a los poderes hegemónicos, que buscan
socavar los intentos del movimiento Bolivariano, en llevar salud y buen vivir a la población
venezolana, a través de alternativas no asistencialistas. un ejemplo de ello y en respuesta a
la negación del modelo médico hegemónico académico, se crearon los programas de
formación masiva de médicos sociales, profesionales de la Salud, a través de metodologías
de enseñanzas alternativos, que intentan promover un sistema de Salud Pública
con poderosa dimensión preventiva y de promoción, en esto los casi 100 mil médicos
integrales comunitarios hasta el día de hoy formados, así como enfermeras, bioanalistas,
Radiólogos y otros profesionales, que son una expresión de alternativas al control
académico hegemónico sobre estas profesiones.
En la región se apuesta a mecanismos de cooperación alternativos, un ejemplo de ello es el
ALBA-TCP, integrado principalmente por Cuba, Nicaragua, Venezuela y países del Caribe,
este mecanismo se suma a tratados bilaterales que Venezuela (por ejemplo) tiene con
Cuba, con Nicaragua, con los países del Caribe, pero además con países de África y Asia.
Todo esto ha permitido, en la realidad de los países sancionados e impactados por las
sanciones, porque es importante reconocer que al ser sancionado Venezuela, han sido
afectados todos aquellos países que han tenido tratados de cooperación complementaria
con Venezuela, ejemplo los de Petro-Caribe, mecanismo creado por el Comandante Chávez
no sólo para el suministro de combustible fósil, sino de intercambio entre naciones y
cooperación justa y equitativa, a tal punto que hasta poblaciones afro y migrantes en Nueva
York eran beneficiados de estos programas.
Venezuela está librando una dura batalla en el plano jurídico Internacional, porque además
de las MCU, están el robo de activos, del Oro, y el no cumplimiento de resarcir la deuda de
algunos países que tienen con Venezuela, basados en una violación al derecho
Internacional, que es no reconocer al gobierno actual, para evadir las responsabilidades de
devolver el Oro, de desbloquear los activos, de pagar las deudas que se tienen con
Venezuela, por ejemplo República Dominicana, Portugal, Paraguay y Uruguay, sin contar el
Robo de dos aviones con un costo que supera los 100 millones de $ pero que además eran
utilizados para traer recursos e insumos médicos al país.
Para medir los impactos de las MCU y la guerra multimodal contra Venezuela, se deben
generar métodos críticos basados en la epistemología Sur-Sur, “Nuestros esfuerzos no
pueden estar centrados en descolonizar al Centro global, sino de construir una
epistemología de la Salud desde el Sur alternativa, compleja, decolonial, intercultural y
democrática”. Basile 2022. (8)
Fuentes y referencias:
1.- Relatora pide a Estados Unidos y la Unión Europea que levanten las sanciones a
Venezuela por su devastador efecto en la población. Noticias ONU. Febrero 2021.
Disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/02/1488052
2.- Epidemiología de las Sanciones: Una aproximación para comprender cómo las
sanciones económicas y políticas del Norte Global contra los Pueblos impactan sobre la
Salud y la vida. Ricardo León. Junio 2024. Disponible en:
https://www.academia.edu/121460103/Epidemiología_de_las_Sanciones
3.- Sanciones internacionales. Ministerio de asuntos exteriores, Unión Europea y
Cooperación, España. Disponible en:
https://www.exteriores.gob.es/es/PoliticaExterior/Paginas/SancionesInternacionales.aspx
4.- Discurso de la Ministra del Poder Popular para la Salud Magaly Gutiérrez Viña en la 76
Asamblea Mundial de la Salud 2023. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=A2VmxvlMIpI&t=45s
5.- El verdadero problema de salud de Venezuela es EEUU. Ex-Ministro de Salud
Venezuela Carlos Alvarado. Agencia EFE, Diario Las Américas. Disponible en:
https://www.diariolasamericas.com/america-latina/el-verdadero-problema-salud-venezuela-e
s-eeuu-dice-ministro-maduro-n4177858
6.- Las sanciones de Estados Unidos a Venezuela ponen en peligro a cientos de pacientes
de cáncer, aseguran expertos independientes. Julio 2021. Noticias ONU. Disponible en:
https://news.un.org/es/story/2021/07/1494582
7.- Epidemiología crítica y la salud de los pueblos: Ciencia ética y valiente en una
civilización malsana. Jaime Breilh. Año 2021. Disponible en:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9720/1/Breilh%20J-Epidemiologia%20critica
%20y%20salud%20de%20los%20pueblos.pdf
8.- Hacia una Salud desde el Sur:epistemología decolonial y de soberanía sanitaria.
Gonzalo Basile. Año 2022. Disponible en:
https://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/1441/2501
Recomendamos la fuente: Observatorio venezolano Antibloqueo. Disponible en:
Comments